viernes, 7 de septiembre de 2012

Religión Bizantina

LA RELIGIÓN EN EL IMPERIO BIZANTINO
La religión estaba muy presente en la vida diaria bizantina. A lo largo de la existencia del Imperio cabe destacar dos acontecimientos relativos a la religión que afectaron a la vida civil y perduraron en el tiempo. Cronológicamente, estos acontecimientos fueron:

1º) Las luchas iconoclastas (730-842)

Durante varios periodos en estos años hubo prohibición expresa de los Emperadores de representar ningún tipo de imagen religiosa. Esta prohibición se basaba en los preceptos Bíblicos en los que Dios recomienda a Moisés que no tuviera imágenes o ídolos para evitar adorar al objeto y no a su representación. Hubo quién defendió la representación de imágenes religiosas debido a que era la única forma que tenían los analfabetos de conocer las Historias Sagradas. Las luchas entre ambos ocasionó la represión religiosa y en parte la destrucción del patrimonio pictórico. Finalmente esta prohibición se levantó en el año 843.

                               2º) El Cisma de Oriente (1054)
El cisma de Oriente es la separación del Cristianismo en dos bloques que luchaban por la primacía en la Iglesia. Lo que en un principio fue una mutua excomunión entre el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla, acabó separando a la iglesia en dos líneas teológicas y doctrinales diferenciadas que ha llegado a la actualidad.

                                          Cisma de Oriente

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Arte Bizantino

Escultura: El desarrollo de la escultura bizantina fue escaso debido, entre otras razones, a la prohibición de imágenes sacras. Solo se conservan algunos dípticos o trípticos de marfil.




                                                   Tríptico Harbaville
                                                   trabajo en marfil,
                                                   Museo de Louvre,
                                                   Paris, Francia.

Arte Bizantino

Arquitectura:  El bizantino inicial corresponde a la época de Justiniano, donde convergen dos importantes influencias: la siria, que se manifiesta en la adopción de la planta de cruz griega, y la paleocristiana occidental, que se manifiesta en el tipo de planta longitudinal. Estas serán la base de toda la arquitectura posterior.

                                                               

                                                                  Iglesia de los Santos
                                                                  Apóstoles ubicada
                                                                  en Grecia. Presenta
                                                                  la típica planta de
                                                                  cruz griega.